top of page

Actualización de cursos de posgrado de la FCH

  • departamentocomuni9
  • 26 sept 2018
  • 5 Min. de lectura

Información de cursos de posgrado-septiembre- noviembre 2018.

PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS DEL SIGLO XXI

Se promoverá que los/las estudiantes del curso: - Amplíen los marcos teóricos sobre medios, lenguajes y cultura contemporánea. - Profundicen conocimientos sobre el cambio mediático y comunicacional actual. - Tomen contacto con un dispositivo analítico que permite estudiar la circulación del sentido de las redes a los medios masivos y viceversa - Adquieran habilidades en el manejo de dos dimensiones analíticas centrales de la nueva circulación: espacial y temporal

Curso gratuito para docentes del Departamento de Comunicación (FCH, UNSL)

DOCENTE RESPONSABLE: Violeta GUYOT (UNSL) INICIO: 21 SETIEMBRE mmontielcecilia@gmail.com

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN COMO DERECHO E IGUALDAD: EL LEGADO DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO Y SU ACTUALIDAD Son objetivos del curso: - Abordar el concepto de educación desde su cuño pedagógico-filosófico y moderno, en un recorrido de las ideas claves de formación en la tradición clásica y moderna. - Promover una lectura crítica de la Educación como Derecho en el horizonte de la ontología del presente, considerando la Educación en el legado de la Ilustración y su comprensión en el marco normativo de los Derechos Humanos. -Propiciar la lectura y el debate desde la acción comunicativa, la teoría política y el deconstruccionismo para pensar la Educación como Derecho a la Inclusión, a la Democracia deliberativa y a la Ética del cuidado (de sí, del otro). Curso gratuito. Acreditable al Doctorado en Educación. DOCENTE RESPONSABLE: Liliana GUZMÁN (UNSL) INICIO: 1 OCTUBRE lilianaj.guzman@gmail.com

LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL NIVEL SUPERIOR: EL DESAFÍO DE PENSAR Y HACER UNA UNIVERSIDAD ACCESIBLE Con este curso se pretende: -Brindar herramientas conceptuales desde los marcos referenciales y normativos que regulan la inclusión de personas con discapacidad dentro del nivel superior. -Favorecer la comprensión de herramientas conceptuales y prácticas orientadas a la construcción colectiva de la accesibilidad, con miras a garantizar la plena inclusión en la Educación Superior de las personas con discapacidad. -Generar espacios de discusión e intercambio que favorezcan la elaboración de estrategias destinadas a mejorar las condiciones de accesibilidad de los estudiantes con discapacidad. Curso gratuito dirigido a docentes de la UNSL. DOCENTE RESPONSABLE: María Fernanda PAHUD (UNSL) INICIO: 4 OCTUBRE claudiamaroa@yahoo.com.ar

VALOR Y USO DE LA HISTORIA DE LAS PRÁCTICAS EN LA INVESTIGACIÓN. LOS APORTES DE MICHAEL FOUCAULT PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA GENEALOGÍA DEL PRESENTE Son objetivos del curso: -Brindar herramientas teóricas y metodológicas del abordaje de la historia de las prácticas para emprender una genealogía del presente. -Hacer uso de la caja de herramientas foucaulteanas en la investigación en clave histórica. -Profundizar la propuesta histórica -epistemológica de Michel Foucault y su impacto en la historia y en la historia de la educación. Curso gratuito. Acreditable al Doctorado en Educación. DOCENTE RESPONSABLE: Sonia RIVEROS (UNSL) INICIO: 11 OCTUBRE martinezmariasoledad91@gmail.com

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA El curso busca, entre otros objetivos: - Problematizar la investigación educativa en los complejos contextos educativos actuales. - Analizar la importancia de concebir la investigación social y educativa como un proceso de construcción y como una práctica social anclada en un contexto socio-histórico determinado que le plantea desafíos al investigador en relación con la génesis de la investigación y el compromiso social de la función del hacer ciencia en nuestras sociedades. - Asumir vivencialmente la importancia de distinguir tres de los desafíos vertebrales de la investigación social y educativa enunciados en nuestra fundamentación. - Reflexionar en torno a las distintas dimensiones del proceso de investigación educativa. - Aportar a la discusión ético-política de la investigación educativa como investigación de lo social. Docente responsable: María Teresa SIRVENT (UBA) INICIO: 24 OCTUBRE coordinacioneicsh@gmail.com, m.alicianeme@gmail.com

APORTES DE LA EPISTEMOLOGÍA HISTÓRICA PARA PENSAR Y HACER DE OTRO MODO EN EDUCACIÓN ESPECIAL El curso busca promover el análisis, la crítica y la reflexión epistemológica en el estilo de la Epistemología Histórica, para pensar y hacer de otro modo en Educación Especial. Específicamente, los objetivos del curso son: -Brindar herramientas conceptuales provenientes de la Epistemología Histórica, en torno a los ejes “normalización, clasificación y subjetividad”, como asimismo “medicalización, patologización y medicamentalización de las infancias y las adolescencias” en Educación Especial. -Ensayar usos de dichas herramientas conceptuales epistemológicas en el análisis, la crítica y la reflexión acerca de teorías y prácticas en Educación Especial, particularmente a partir de la presentación de algunos casos seleccionados. -Promover interacciones complejas en la encrucijada entre Epistemología y Educación Especial, para plantear las condiciones de transformación de las prácticas en Educación Especial en nuestra actualidad. Curso gratuito. Acreditable al Doctorado en Educación. Docente responsable: Marcela BECERRA BATÁN (UNSL)

INICIO: 25 OCTUBRE fernandapahud@gmail.com

EPISTEMOLOGÍA

Son objetivos del curso: - Promover la reflexión epistemológica como una instancia fundante e ineludible para operar críticamente en cualquier campo científico. -Establecer el impacto de las opciones epistemológicas en las diversas prácticas -de interpretación y producción de teorías, de investigación, docentes y profesionales-, para la reformulación creadora de las mismas. - Indagar críticamente la relación entre Epistemología y Metodología, valorizando las opciones que posibiliten los abordajes metodológicos pertinentes a cada campo de conocimiento científico y a las problemáticas emergentes. -Poner de manifiesto el compromiso práctico (ético, político, pedagógico y social) de la Epistemología, operantes en las prácticas del conocimiento.

Curso gratuito. Acreditable al Doctorado en Educación y otros doctorados

DOCENTE RESPONSABLE: Violeta GUYOT (UNSL)

INICIO: 26 OCTUBRE vguyot@unsl.edu.ar

DE LAS REDES A LOS MEDIOS MASIVOS Y VICEVERSA. LA INVESTIGACIÓN DE LAS NUEVAS FORMAS DE CIRCULACIÓN DEL SENTIDO

Se promoverá que los/las estudiantes del curso: - Amplíen los marcos teóricos sobre medios, lenguajes y cultura contemporánea. - Profundicen conocimientos sobre el cambio mediático y comunicacional actual. - Tomen contacto con un dispositivo analítico que permite estudiar la circulación del sentido de las redes a los medios masivos y viceversa - Adquieran habilidades en el manejo de dos dimensiones analíticas centrales de la nueva circulación: espacial y temporal

Curso gratuito para docentes del Departamento de Comunicación (FCH, UNSL)

DOCENTE RESPONSABLE: Mario CARLON (UBA)

INICIO: 8 NOVIEMBRE cleupgarcia@gmail.com - leticiaforgia@gmail.com

COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Los vínculos entre comunicación y participación aparecen con frecuencia tanto en las teorías de la comunicación y la acción social como en las prácticas sociales concretas y los discursos sobre ellas. El campo de las organizaciones es particularmente fértil en estos vínculos, tanto en el mundo del trabajo como en el de los movimientos sociales y el estado. Los esfuerzos por construir organizaciones y sociedades más participativas atravesaron buena parte del siglo XX y se reubican en el XXI, con desafíos nuevos como los planteados por las redes digitales. El seminario propone recuperar algunas de las discusiones en tomo a estas cuestiones y ubicarlas en el contexto actual, ofreciendo herramientas para analizar tanto las potencialidades como los límites de los procesos participativos y para promoverlos con mayor eficacia (y, tal vez, menos ingenuidad).

Docente responsable: Gabriel KAPUN (UDELAR)

DICTADO: 21 Y 22 NOVIEMBRE juligonzalez.01@gmail.com - vlongo@unsl.edu.ar

INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Son objetivos del curso ofrecer indicios que permitan al alumno aproximarse al estado de situación de la investigación en Ciencias Sociales y Humanas en la Región; problematizar los criterios de evaluación de la producción científica en estos campos; conocer algunos rasgos distintivos de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la Universidad Nacional de San Luis, y analizar las vinculaciones existentes entre la investigación y otras funciones propias de la universidad. Docente responsable: Zulma PERASSI (UNSL)

CURSO REPROGRAMADO. FECHA A DEFINIR


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Información Institucional

Teléfono: +54 (0266) 4520300

Ubicación: Ejército de Los Andes 950, San Luis, Argentina

 

Contacto

Ubicación

Ubicación: 4° Bloque - 1° piso - Box 34

Teléfono: +54 (0266) 4520300 / int: 4212

Mapa del sitio

Este sitio web cumple con los requerimientos de Imagen Institucional establecidos por el Área de Diseño y Desarrollo Web de la Subsecretaría de Comunicación Institucional

El análisis, diseño y desarrollo de este sitio web se encuentra a cargo de la estudiante Agustina Pistone en el marco de las practicas pre-profesionales de la carrera de Comunicación Social bajo la tutoría institucional de Cecilia Rodoni y académica de Ana Silvina Maldonado, con la colaboración y sugerencias de diseño y desarrollo de la Subsecretaría de Comunicación Institucional. 2017

Isologos Institucionales diseñados por la Subsecretaría de Comunicación Institucional

bottom of page