Se realizó la primera Jornada de Entornos Digitales
- Nota: Agustina Pistone- Lucila Denotta // Fotos:
- 25 sept 2018
- 3 Min. de lectura
El pasado miércoles 15 de agosto se llevó a cabo la Primera Jornada de Entornos Digitales en el Salón Blanco de la Ex casa de Gobierno, con la presencia de disertantes de diferentes Universidades del país y la participación de estudiantes de las carreras de comunicación de la UNSL.
Se trató de una actividad desarrollada desde las distintas cátedras de televisión de la Universidad Nacional de San Luis y desde el Proyecto Entornos digitales en Comunicación y Educación en contextos de desarrollo.
Mariela Quiroga Gil, organizadora del evento comentó: “Hemos tenido una convocatoria muy amplia, más de 220 participantes, tenemos disertantes de Córdoba, Mendoza de Rosario Neuquén y de Buenos Aires y Tandil. Ha sido un punto de encuentro para debatir sobre trayectorias, experiencias vinculadas a la televisión, la televisión de antes, la actual y la que se viene.”
Esta Jornada contó con la participación de los disertantes: Fernando Saad, Carlos Duhourq, María Salceda, Silvina Chaves, Anahí Lobato, Héctor Bustos, Marcelo Neilor, Diego Corbino y Maximiliano Bron. En diálogo y puesta en común con estudiantes, se habló sobre diferentes temáticas referidas a la TV y más especialmente a las narrativas transmedia que están tan presentes en nuestra actualidad.
“Para nosotros es clave la participación de distintos sectores involucrados en la temática. Esto nos está nutriendo, nos permite un intercambio y nos obliga a intercambiar ideas y experiencias que es clave en todo esto; ver como los nuevos formatos y estructuras de hacer televisión de la transmedia están implícitas en el mundo actual.” dijo, Mariela Quiroga Gil
Sobre la incidencia de las tecnologías en la actualidad, el Licenciado en Filosofía, Carlos Duhourq, expresó: “Tenemos que ser capaces de levantar un poco la mirada y no querer pensar que una época, un periodo es y fue el ideal, no, fue un escalón que de cierta manera posibilita el aprovechamiento de otras instancias que vienen después y que tal vez si no hubieran existido esos pasos previos se podría haber tardado más en poder conseguir las mismas cosas en el tiempo en que la realidad lo ha ido llevando adelante. Lo esencial es ser capaz de estar abierto a todo lo que a uno le puede venir, sin perder la identidad de lo que tenemos originariamente.”
En la Jornada también estuvo presente la directora del Departamento de Comunicación, quien formó parte de la entrega de reconocimientos a las primeras personas que participaron en la conformación del Canal 13 de San Luis.
Por su parte, María Salceda, Directora del Área de Medios de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires fue consultada respecto a temáticas referidas a su panel que se llamó “Experiencias de Tv Web en las Universidades”.
Sobre la importancia de contar con un canal web en nuestra Universidad, la disertante expresó: “La verdad es que conozco el proyecto del canal de la Universidad Nacional de San Luis desde su gestación; somos compañeras con Silvina de la Red Audiovisual Universitaria. Conozco muchísimo de todo el trabajo que vienen haciendo en todo este tiempo y fundamentalmente tuve la oportunidad de conocer el estudio, las islas, de conocer a los chicos y a las chicas que allí trabajan. La verdad es que la única recomendación es que sigan por ese camino, es impresionante las cosas que he visto hoy que están haciendo, conozco también y tenemos en nuestra plataforma de nuestra Universidad, documentales científicos producidos por el canal de la Universidad. Más que un consejo lo que puedo decir es que se profundice ese camino que se está llevando delante de la construcción en red con otras Universidades Nacionales que producimos contenidos audiovisuales.”
En este contexto actual de ajuste en el que peligra la Universidad Pública María Salceda hizo su aporte comentando que “estos espacios son nuestra principal fortaleza; la verdad es que nosotros como productoras y como canales de las Universidades Públicas seguimos trabajando justamente porque tenemos una red fortalecida, conocemos nuestros proyectos y porque solidariamente compartimos las producciones, la formación, las capacitaciones, los espacios de encuentro. Esto implica fortaleza cuando son buenos tiempos, por la diversidad de miradas por la posibilidad de compartir tantos recursos, porque se generan intercambios; y en tiempos de ajuste defendemos visibilizando los trabajos y fortaleciéndonos entre nosotros.”