Estudiantes y docentes participaron de la 3ra Jornada de Comunicación Digital
- Nota: Agustina Pistone – Lucila Denotta // Fotos:
- 5 dic 2018
- 3 Min. de lectura
Investigación
El día viernes 2 se llevó a cabo la Tercer edición de las Jornadas de Comunicación Digital bajo la temática “Realidad Virtual-Realidad aumentada, Nuevos desafíos en el campo profesional”. Las actividades se desarrollaron en la Universidad Nacional de San Luis y en la Universidad Católica de Cuyo con la participación de docentes, profesionales del campo y estudiantes, que disertaron y expusieron sobre estos ejes.
La Jornada contó con la inscripción de más de 150 personas; docentes, estudiantes y profesionales de los medios de comunicación de nuestra provincia. Durante el transcurso de la mañana y en el Anfiteatro de la UNSL, los/as asistentes pudieron nutrirse de las experiencias compartidas por docentes y alumnos presentadas como ponencias y en categorías de conocimiento planteadas a nivel secundario, de grado, posgrado y en el ámbito de la práctica profesional.
En la media jornada de la tarde, por su parte, en la Sede de la UCCuyo San Luis; tuvieron lugar las exposiciones de importantes referentes de nuestra Universidad, entre ellos: el Mg. Roberto Guerrero y su equipo de investigación ligado al Laboratorio de Computación Gráfica; la Esp. Jacqueline Fernández y la directora de UNSL-TV, Lic. Silvina Chaves y su equipo.
En diálogo con el Departamento de Comunicación, la Esp. Viviana Ponce directora del Proyecto de Investigación y organizadora del evento, nos comentó el por qué de la elección de la temática que tuvo que ver “fundamentalmente por constituirse en tecnologías de avanzada en constante crecimiento y evolución que siguen la línea de las nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje propuestas para el siglo XXI y los nuevos procesos de creación, distribución y consumo de contenidos digitales informativos.”
La organización consistió en la disposición de los recursos en tiempo, espacio y materialización del evento, tanto por parte de los integrantes del Proyecto de Investigación “Comunicación digital: interrogantes, desafíos y oportunidades" de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL; como desde la Cátedra "Proyecto de Diseño Final", de la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual de la UCCuyo.
Sobre la organización, la Esp. Viviana, además expresó que “se contó con el apoyo económico de ambas instituciones universitarias y para el caso particular de nuestra universidad, nos acompañaron el Rectorado de la Universidad Nacional de San Luis, las Facultades de Ciencias Humanas y Ciencias Físico Matemáticas y Naturales; el Departamento de Comunicación y alumnos avanzados de la carrera en Periodismo, quienes colaboraron con tareas previstas al interior del equipo organizador.”
Viviana Ponce agregó, acerca de la temática, que implica pensar “que estas nuevas tecnologías definen nuevas formas de contar historias ligadas a experiencias de usuario más personalizadas, interactivas e inmersivas; acordes a las nuevas generaciones, a los tiempos venideros y al impacto actual en el alcance a la información y el conocimiento.”
El cierre se produjo además, con la posibilidad de que los/as asistentes pudieran experimentar en tiempo real una experiencia inmersiva a través del uso del casco virtual y un recorrido por las instalaciones del Rectorado de la UNSL. De la mano del DG. Leandro Sánchez se pudo vivenciar el alcance de estas tecnologías, con el asombro y fascinación de quien puede apreciar sus grandes potencialidades.
A modo de balance sobre esta Jornada, la Profesora Ponce comentó: “Desde el año 2016 y hasta la fecha se cumplen ya tres instancias de realización de esta actividad que comenzó en principio, integrando el trabajo de alumnos y docentes a cargo de asignaturas con contenido tecnológico y se consolidó, a partir de este año, con la conformación de un equipo de investigación.
“Este año particularmente se pudo trascender además las fronteras de la educación media y de nuestra institución universitaria, de carácter público, para incluir otras realidades educativas, particularmente aquellas que hacen al ámbito de las universidades privadas.” explicó Viviana.
Sobre la participación además agregó: “Observamos un incremento de la audiencia que comienza a recepcionar y participar de estos eventos, de carácter tecnológico y comunicacional especialmente, con mayor interés, en mayor cantidad e inclusive con mayor apertura hacia otras disciplinas que la tecnología atraviesa.”