Eugenia Belén Silvestri: "San Luis tiene mucho para innovar en producción audiovisual"
El 31 de mayo de 2023 defendió su tesis de la Licenciatura en Producción de Radio y TV. Su trabajo final fue un desarrollo de Ciclo de Cortometrajes de Ficción con Temáticas Sociales denominado "Ruido o Ruido", y estuvo dirigido por Fernando Saad. El jurado integrado por Alejandra Nodar, Florencia Pereyra y Alberto Palasí calificó la obra como Aprobado con Mención especial y recomendado para su publicación.

¿Cómo fue tu experiencia en la realización de tu tesis o trabajo final?
Empecé en el 2019, en ese momento rendí mi última materia para Locución y comencé a pensar el trabajo que quería hacer. Decidí fácilmente que quería hacerlo sola por una cuestión de tiempos distintos entre mis compañeros, mi intención era avanzar rápido. Elegí a Fernando Saad como director en 2020, ya que deseaba realizar un proyecto audiovisual, y él se emocionó mucho con la temática. El primer año de planificación y creación de la idea transcurrió a través de meet, debido a la pandemia. Me costó ingresar en la mecánica y el proceso de la tesis, no solo por la virtualidad sino por lo que te demanda. Además, la cuestión emocional y la longitud del proceso me influenciaron; pretendía que las cosas fluyeran rápidamente, pero es algo que toma su tiempo. Si bien transité la tesis trabajando, continué avanzando sin pausa. Tanto Fernando como yo pasamos por momentos difíciles en estos años, me sentí muy acompañada y comprendida por mi director. Hablando de parte de equipo, creo que fui tocada con una varita mágica: coincidí con un equipo increíble, profesionales del tema audiovisual, fotógrafos, camarógrafos, sonidistas, directora de arte, director de actores. Todo mi equipo, en preproducción, producción, postproducción, rodaje; absolutamente todo estuvo perfectamente organizado, respetando el cronograma y el objetivo que teníamos en mente.

¿Qué motivos te llevaron a elegir el tema y la modalidad?
Siempre quise que mi trabajo final fuera un producto terminado, con la intención de difundirlo y distribuirlo. Mi deseo personal, al ser un ciclo construido con una temática clara y fuerte, era generar reflexión y consciencia frente a nuestros modos de reacción ante posiciones distintas, siendo uno de ellos la violencia. El ciclo se divide en cuatro etapas de la vida donde se muestran problemáticas que nos acompañan en cada una de ellas. Personalmente, la asignatura Ética Profesional me llevó a pensar lo que quería hacer; qué estructuras e ideologías traía desde mi casa sin repensarlas. En mi caso, valores muy ortodoxos ligados a la iglesia. En ese contexto me reflexioné como una persona libre y autónoma, y sobre cómo me sentía en el medio de dos posturas tan firmes y extremas. Pensé en lo positivo de escuchar “la otra campana”. ¿Por qué tiene que existir la violencia entre dos posturas distintas? ¿Por qué recurrimos a ella? Con estos interrogantes, planificamos con Fernando que el producto terminado fuera desde la postura de un niño como protagonista, porque yo sentí, en ese momento, cuando empezó a fluir esta idea, lo interesante de ser un individuo fuera de la maldad o la intención, solo con ganas de aprender y ver los dos lados. Posteriormente con un adolescente, luego un adulto de 30/40 y posteriormente la vejez. Intenté trabajar en problemáticas no para resolverlas, si no para visualizarlas, dejando en evidencia las reacciones y los maltratos, los diversos comportamientos.
¿Qué reflexiones nos podés compartir en relación al proceso de cursar y terminar la carrera?
Considero que el COVID-19 nos marcó demasiado, Fernando me dijo que no podíamos hacer como si nada hubiese pasado, falleció mucha gente. Transitar la tesis en ese contexto fue pensar las ideas en profundidad, verme reflejada en el proceso viendo el cierre de ciclo universitario, fue todo muy complejo. Mi conclusión es que me hubiese gustado experimentar más de vivir la universidad con mayor tranquilidad y menor ansiedad, en ese apuro se pierde un poco de ser estudiante. Sin embargo, cada año me encontré con todas las herramientas para ser productora de radio y televisión; creo que la carrera tiene un gran peso, cuando la vas transitando te das cuenta de que realmente incorporás lo necesario. El primer contacto con la realidad es complejo, hay que tenerse fe y sentirse apto; la seguridad es un trabajo que va con el tiempo. Estoy muy conforme con el producto realizado, tenía muchas expectativas y logramos superarlas enormemente. Mucha perseverancia y compromiso de parte de todo el equipo, preservando la salud mental y el bienestar.

¿Cuáles son tus proyectos y planes hacia el futuro?
Los planes son muchos, tengo muchas ideas. Hay una posibilidad de hacer el capítulo 2 del ciclo, Fernando me dijo que me acompañaba, el resto del equipo también están emocionados por seguirlo y se sienten parte. A nivel personal, estoy trabajando como fotógrafa en el Concejo Deliberante y aparte tengo trabajos independientes, coberturas de shows, fotoproductos. Mi intención es seguir aprendiendo sobre la producción audiovisual, creo que San Luis me quedó chico, considero que no hay lugares físicos que puedan especializarse en la producción audiovisual, y el modelo económico que tenemos me aleja de adquirir equipamientos para seguir avanzando. Siento que puedo traer nuevas propuestas a San Luis, se dice que es un diamante en bruto porque hay muchísimo para innovar. Mi fin más cercano ahora es viajar, es un deseo profundo. Haber concluido esta etapa me habilita a estar más tranquila, pensar en la etapa concluida y poder seguir creciendo profesionalmente.

Comments