Javier Mamy: “Mi trabajo final fue una mezcla de pasiones”
Su trabajo final fue un objeto de creación titulado “Un nuevo grito cuyano: ciclo de entrevistas en formato podcast a artistas y bandas emergentes de la música de identidad cuyana en la ciudad de San Luis”, y estuvo dirigido por el Mg. Pablo Oro. El jurado integrado por Mariela Quiroga Gil, Martín Grippo y Julián Manrique, calificó la obra como Aprobada con mención especial y recomendada para su publicación.

Javier Mamy habló con el Departamento de Comunicación y contó como fue el proceso de producción de la tesis, el recorrido en la carrera y las aspiraciones que tiene a futuro.
¿Por qué elegiste esa temática para tu trabajo final?
Bueno, yo trabajé durante mucho tiempo en radio. Eso me motivó a hacer un trabajo que tuviera que ver con los contenidos auditivos y lo que se va generando con los nuevos procesos comunicacionales que tienen que ver con el streaming, el podcast y todas esas herramientas que están en boga ahora, y también viendo que en San Luis no había ese tipo de trabajos. Es un ciclo de podcast, pero en realidad son entrevistas periodísticas a bandas de música cuyana, porque yo soy además bailarín. El trabajo fue una mezcla de pasiones.
¿Cómo fue el proceso de desarrollo del trabajo final?
La primera idea fue un boceto para ir pensando como lo podía organizar. Así pude llegar a una primera aproximación de lo que podía ser todo el trabajo. Antes de llegar a lo que fue definitivamente el trabajo final había pensado otra alternativa, que me había llevado casi dos años e incluso tenía el plan aprobado, y por decisión personal decidí cambiarlo. Empecé a diagramarlo por este lado y en seis, ocho meses, lo puede hacer. Me dejé llevar por la pasión y por lo que uno hace a diario, entonces fue más accesible poder realizarlo.

¿Cómo transcurrió la presentación del trabajo?
El día del final fui contando todo el proceso. Me aboque a hacerlo más dinámico frente a los jurados, de hacerlo distinto. Llevé a una de las entrevistadas para que toque en la presentación, entonces fue muy emotivo, distinto a lo que se vive siempre en estas instancias académicas. El objetivo fue llegar a las bandas jóvenes, a los chicos de entre 18 y 35 años como máximo que apostaron por la música cuyana.
¿Quiénes te acompañaron durante el proceso?
Bueno, tuve a Pablo Oro como director, que lo conozco hace muchos años e incluso antes de que él fuera profe. Trabajar con él fue muy interesante, estuvimos comprometidos durante muchísimo tiempo en este proceso que no fue fácil porque yo en el medio perdí a mi vieja y el acompañamiento del profe me ayudó a ir para adelante. En realidad, hay mucha gente que te apoya, como colegas que nos ayudaban con los contactos, los mismos profes de la Universidad que nos facilitaban los textos, y después amigos y compañeros de trabajo que nos daban una mano con las cuestiones más técnicas.
¿Cómo fue tu recorrido por la cursada?
Yo desde que soy muy chico que quería estudiar Periodismo. Cuando me enteré que había una carrera en San Luis, no dude en venirme de Villa Mercedes para acá. Y cuando llegué acá es otro mundo, o sea, te encontrarás con una realidad que no ves en la calle. Tratas de seguir un método con la cursada, de abrir la cabeza y cumplir con todo lo que te piden. Después un poco tenés que salirte de eso, porque no mucho de lo que ves adentro de un aula te lo encontrás en la calle. Entonces yo siempre aconsejo que el que tiene la oportunidad, sin dejar de lado la cursada, también salga a la calle para ver la otra realidad. El camino me parece que fue muy bueno, hay muchísimas cosas para mejorar y yo he sido bastante crítico con el plan de estudios. Sin embargo, creo que de las carreras de comunicación que tiene la Universidad, Periodismo es una de las más organizadas.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro?
Me gustaría tener algo propio, pero tampoco es que lo espero mucho. Amo lo que hago. Estoy trabajando en Radio Universidad y en la Televisión Pública, y es como que se han abierto un montón de caminos en este último año y medio de manera impensada. Hoy mi anhelo es seguir creciendo en lo que hago básicamente.
¿Qué mensaje le dejarías a lxs estudiantes que están en la etapa final de la carrera?
Les diría que sí están en el proceso final para comenzar el trabajo, que lo empiecen de a poco, pero que lo empiecen. Y si ya pasó un tiempo y ven que no pueden, analizar por qué no pueden. Yo cambié de tema sobre la marcha y no me modificó el mundo. Si no te gusta el director o directora también lo podés cambiar, son decisiones que se deben tomar. Yo el día que me senté y me propuse terminarlo, me puse una hora por día, todos los días y en seis meses me recibí. Es saber apostar a lo que uno quiere.

Comments