Lucrecia Clark: "Me gusta trabajar en comunicación institucional con organizaciones sociales"
El 26 de julio de 2023 defendió su tesis de la Licenciatura en Comunicación Social. Su trabajo final fue sobre "La Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud como escenario de comunicación y participación: diagnóstico comunicacional", dirigido por Irma Ortiz Alarcón. El jurado integrado por Verónica Longo, Mariela Ávila y Ernesto Elorza calificó la obra como Aprobado con Mención Especial y recomendado para su publicación.


¿Cómo fue tu experiencia en la realización de tu tesis o trabajo final?
En 2019 aprobaron mi plan de Trabajo Integrador Final. Esto significó que el mismo se viera suspendido durante mucho tiempo por la pandemia. Durante el 2020 y gran parte del 2021 tuvimos muchas restricciones para poder salir, entonces tuve que llevar a cabo el trabajo con todo lo que fuera online, las lecturas, la redacción y todo lo que me llevara el menor contacto posible con la gente. Esto significó, como todo proceso largo de investigación, un poco de angustias y temores de no poder realizar un trabajo como corresponde, idealizado, como una lo sueña mientras está dedicándole tanto tiempo, pero lo pudimos resolver. El resto es un trabajo de investigación bastante minucioso, tiene mucho detalle en el proceso metodológico. Tuve muchos encuentros con mi directora de tesis para poder analizar las lecturas que íbamos realizando, que yo encontraba, que ella me sugería, para poder aplicarlas después en el momento del análisis. Es un trabajo muy respetuoso y crítico a la vez, porque está enfocado en llevar un diagnóstico y una propuesta hacia la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud, que es el sindicato donde yo trabajo desde hace ya 15 años. Poder realizar un aporte desde lo comunicacional con perspectiva de género nos pareció, con mi directora, algo fundamental. Estamos hablando de un sindicato conducido por mujeres, que incluye en su organigrama una Secretaría de Género, y donde sin embargo hay muchísimos rasgos machistas en las formas de relacionarse dentro de la comisión directiva y con afiliadas, afiliados y afiliades. En un contexto social histórico en el que la revolución feminista es tan importante y está logrando dejar asentado y demostrar concretamente por qué es importante, no solamente desde el nombramiento de las mujeres y de las diversidades, sino también incluirlas en los análisis porque tienen necesidades distintas, tienen demandas distintas, se recae sobre esos géneros un montón de otras obligaciones que en el trabajo no se ven pero que sabemos que existen, como por ejemplo las tareas de cuidado.
¿Qué motivos te llevaron a elegir el tema y la modalidad?
En estos 15 años que yo vengo trabajando en APTS, con la mirada crítica de una estudiante en comunicación, pude observar dificultades, malos entendidos, rumores, que se generan al interior de una organización social cuando no hay una comunicación planificada. Esto hizo que me resultara interesante la propuesta de hacer este trabajo. En este caso es un diagnóstico de comunicación, pero la idea es que se proyecte para poder elaborar un plan estratégico de comunicación interna para lograr que la organización tenga una coherencia entre lo que dice y lo que hace. Apostar por elaborar, en principio, este diagnóstico con la idea de que se pueda convertir en un proyecto de comunicación organizacional real y concreto, que mejore las relaciones al interior del sindicato y logre atenuar los rumores o malentendidos que se generan al interior y que evitan que la organización avance con objetivos establecidos.

¿Qué reflexiones nos podés compartir en relación al proceso de cursar y terminar la carrera?
Cuando empecé, cuando me inscribí, ingresé con el plan 2/99 y después al poquito tiempo quedé embarazada, entonces la demora en el avance de las carreras fue increscente y en algún momento también dejé de cursar decididamente y cuando retomé los estudios y las materias que me quedaban, las rendí libres. Por eso, en mi último tiempo no establecí una relación de cotidianeidad con la universidad. Sí con las y los docentes, a través de correos electrónicos, pero lo que quiero decir es que entre la cursada y la finalización de la carrera, en mi caso, hay mucha distancia. No solamente distancia temporal, ya que pasaron muchos años de una cosa a la otra, sino que hubo también un cambio de plan de estudio, y esto implica una mirada distinta de la comunicación, en la cual yo pude encontrar algunos conceptos nuevos, amigarme y acercarme, puntualmente relacionados a la temática que yo me propuse investigar, que era la comunicación institucional.
¿Cuáles son tus proyectos y planes hacia el futuro?
A mí me interesaría poder trabajar, poder seguir trabajando con APTS, que siento que me ha brindado un montón de posibilidades, de facilidades para que yo pudiera avanzar y terminar la carrera. Pensándola ya desde la posibilidad de elaborar como profesional una planificación de comunicación interna, me atrae mucho lo que es comunicación institucional, y dentro de la comunicación institucional siempre las organizaciones sociales son las que me resultan más interesantes.

Comments